♪Let me take you down,cos' I'm going to Strawberry Fields...Nothing is real...And nothing to get hung about...Strawberry Fields Forever♫

martes, 31 de julio de 2012

Poema sobre Slenderman

¡Hola a todos! El otro día unos amigos me hablaron sobre una criatura de una leyenda británica llamada Slenderman, que tiene los brazos muy largos como ramas y se dedica a perseguir y cargarse a niños. Hice un poema y he dedicido colgarlo. (Sheeta soy yo, es el mote con el que me llaman aquellos que me contaron esto). Si lo leéis, espero que os guste.

POEMA SOBRE SLENDERMAN
Por Sheeta
-
Era ya tarde, de noche se había hecho,
y Sheeta se fue a la cama para poner sus ideas en barbecho.
Una vez instalada se acordó de Slenderman y por un instante sintió cierta preocupación,
pero la espantó rápidamente y, disponiéndose a dormir, se dio la vuelta en el colchón.
La ventana abierta estaba
por la persiana casi cubierta,
ni el más ligero airecillo se filtraba
y la habitación ardía cual sauna infecta.
Irritada en lo más hondo por aquel apabullante calor,
Sheeta cometió el error de abrir los ojos y mirar al exterior.
A través de la pequeña ranura que no ocultaba el cristal la luna no brillaba,
y las hojas de los árboles cercanos se movían por una brisa que hasta el cuarto no transportaban.
Sin embargo, una tenue luz todavía se filtraba,
de pronto las ramas próximas cierto aura siniestra cargaban.
Sheeta recordó las palabras pronunciadas por Patri: “cada vez que mires a la distancia Slenderman allí estará”,
Si bien se tranquilizó añadiendo: “no pasa nada, mi miopía me protegerá”.
“Si mis ojos no disciernen nada en la distancia y ni tres en un burro puedo avistar
dudo mucho pues que mi corazón se asuste por algo que me quiera atacar”.
“Sí, ojos que no ven corazón que no siente…
pero eso no quita que haya cosas que estén presentes”.
De repente, Sheeta ya no sentía tanta seguridad ni se conseguía relajar,
y se empezó a comer el tarro y por tanto cada vez más a inquietar.
Aguzó sus ojos de topo cegado
y se atrevió a estudiar el lejano entramado.
Podía percibir el color de piedra del edificio del colegio,
así como su patio y su cerca de barrotes regios.
Estiró el cuello y escudriñó el cartel con el nombre de la escuela,
así como los postes de las dos banderas, negros como letras de esquela.
Eran finos, la vaga silueta de un torso dibujaban…
Y, en su parte superior, algo que parecía una luz blanquecina portaban.
Se trataba de una bombilla encendida, demasiado similar a una cabeza redonda cual bola de billar;
Sheeta se acordó de la descripción de Ruski y Patri y se empezó a acojonar,
a esas alturas ya nada más quería reflexionar
y comenzó a sentir deseos relativos a del cuarto escapar.
“No”, se dijo con firmeza, “esta es una buena ocasión para demostrar mi valor,
aguantaré junto a Slenderman toda la noche y perteneceré a Griffindór”.
De modo que volvió a tumbarse
y comenzó a buscar una manera de relajarse.
El viento fuera susurraba, los minutos transcurrían
Y las ganas de huir de Sheeta no disminuían.
Al final, la única manera que encontró de protección
fue encogerse y taparse con el edredón.
Ahora el calor completamente la achicharraba,
pero al menos un poco más lejos de Slenderman estaba.
Evocó la regla de la lejanía en última instancia
y tembló al ver las ramas de los árboles a tan escasa distancia.
“Si a él no te acercas nada te hará”, había dicho Patri.
También había previsto: “esta noche no te dormirás”.
Y efectivamente, básicamente tuvieron que pasar las ocho horas de sueño enteras
Para que Sheeta finalmente se olvidase de la leyenda y se durmiera.
Podría no haberse olvidado de que Slenderman era un ser del folclore anglosajón
y que no iba a viajar en un día a España para traumatizar a una niña del montón.

Fin :D

domingo, 22 de julio de 2012

Dibujillo

Hace mucho tiempo que no publico un dibujo por aquí, así que he pensado en colgar un mini fanart de Kimi to Boku que hice ayer en mi libreta de escritos en cinco minutos, al estilo chibi. Aquí está:


El personaje que aparece haciéndole carantoñas y arrumacos al perrito es Shun. La tarde pasada me puse a pensar que sería muy moe tener un perrito y llamarle Shun, y que todavía quedaría más moe si fuese el propio Shun quien llamase al perrito susurrándole: "Shuuuuuun, Shuuuun". (?) Así que lo dibujé XD El susodicho perro no aparece en la serie, y los personajillos que tienen al lado Shun y él tampoco, me los inventé porque sí XP Creo que ha sido un fallo dibujarlos en una hoja de rayas, aparte de que ese cuaderno no me gusta (creo que su diseño es muy simplón, aunque normalmente suelo pintarle adornos a la niña que tienen todas las páginas en la parte inferior). En fin, al menos me biene bien para escribir y hacer monigotes, que es lo que cuenta. ^^

sábado, 21 de julio de 2012

¡Corto en stop motion!

Ahora que ya, por finnnnn, tengo un internet decente y puedo navegar a mis anchas, os voy a contar algo que me gustaría haberos enseñados a principios del verano: en la última evaluación de este curso, nos pusieron de proyecto la clase de audiovisual hacer un corto con la técnica que quisiéramos. Mis amigas y yo nos decantamos por dibujos animados (aunque fue más bien stop motion, porque no movimos las imágnees mucho XD); una chica hizo el borrador de storyboard y por tanto el guión, yo me encargué de pasarlo a limpio y hacer todos los dibujos, que colorearon esta primera chica y una tercera, la cual también montó todos los fotogramas. (Dijo que eran novecientos para los tres minutos que dura, al final fue ella quien se llevó más trabajo...)
Como fuimos las que más trabajamos, nos pusieron un 10 (yujuuu), y colgamos el corto en Youtube. Aquí lo tenéis:

Nahru- Cortometraje en stop motion

Supongo que en realidad no es gran cosa, pero nos costó mucho tiempo y esfuerzo hacerlo y estamos orgullosas de ambas cosas XD Si lo veis en Youtube normal, que sepáis que probablemente las más de doscientas vistas que llevamos son de amigos y familiares que lo han repetido una y otra vez para hacernos un poquito felices ;w;
Si lo veis, espero que os guste ^^

Kimi to Boku

(Contenido: argumento, opinión personal, imágenes, enlaces y direcciones para visualizar Kimi to Boku online y con descarga)
Ahora que estamos en vacaciones apetece hacer muchas cosas relativas a salir al aire libre, pero también entran ganas de invertir el tiempo estando en casa en algo interesante. Yo, personalmente, quería llegar a encontrar algo especial, lo típico que te sorprende por su sencillez y con lo que pasas un buen rato a la par que te hace sentir bien. Ese algo es el anime de Kimi to Boku.


El argumento sigue la línea de series como Yotsuba o Nichijou, habiendo tenido también como precursoras a Azumanga Daioh o Lucky Star, ya que todas tienen más o menos el mismo plateamiento: un grupo de chicas adolescentes y sus vivencias del día a día, más o menos insólitas o absurdas dependiendo del enfoque que siga la trama. Tomando eso y sumándole el aire costumbrista de Yotsuba, obtenemos una nueva aleación llamada Kimi to Boku, con la variante de que sus protagonistas son masculinos y su transcurso resulta ameno e insólitamente entrañable.
Shun Matsuoka, Kaname Tsukahara, Chizuru Tachibano y los gemelos Yuta y Yuki Asaba son un grupo de amigos que nos cuentan sus experiencias diarias en el instituto y en su ambiente en clave de humor y drama, aumentando de intensidad estos factores según la situación de cada episodio. Los capítulos tienden a girar en torno a dos personajes (Kimi to Boku significa “Tú y yo”, dicho en forma cariñosa y masculina respectivamente), alternando sus puntos de vista a la mitad de éste. Así, se tratan temas como la amistad, los recuerdos de la infancia o el amor en un entorno cotidiano con el que nos podremos identificar con facilidad y zambullirnos en sus historias.


Opinión personal:
Es muy, muy tierno. Se parece tanto a otras series (el uniforme del instituto es clavado al de Ouran High School Host Club, y las personalidades de los protagonistas dan la impresión de haberse intercambiado: dos gemelos, un bajito hiperactivo, un intelectual y un moe, sólo falta “el salvaje” que le llamaban, no recuerdo su nombre XD), y a la vez resulta completamente diferente (algunas escenas te hacen partirte de risa y otras llorar a raudales) ; consigue que creas que nunca antes has visto nada igual, cuando algunas situaciones son de lo más normales.

Si bien sus personajes principales son chicos, también son mucho más cariñosos que las chicas de cualquier otra serie de este tipo, y en ningún momento se te ocurre pensar en la posibilidad de que ahí pueda haber yaoi o sea machista por no tener protagonistas femeninas, porque ninguna de las chicas que aparecen tienen mal rollo y juegan un papel importante en la trama, sin reticencias por parte del autor.

El dibujo y la banda sonora están muy cuidados y son muy suaves, respetando hasta cierto punto la estética del manga, el cual también es bastante bueno. Así mismo, el vestuario de cada cual y los paisajes demuestran sensibilidad, y el guión y los dobladores encajan perfectamente y no dejan nada que desear, por lo que lo único que se puede hacer es buscar pegas, no encontrarlas. (Por cierto, si algún fan de Hetalia está leyendo esto, que sepa que los dobladores de España e Inglaterra salen: el primero me parece que en algún capítulo de la primera temporada, y el segundo dobla al personaje que aparece en el capítulo 5 de la segunda.)

Lo cierto es que estaría bien se alargase un poco más (consta de dos temporadas de 13 capítulos cada una; la segunda ha sido lanzada en abril de este año), pero es preferible que sea un manga y anime de corta duración a una saga interminable y que entre en decadencia, como le ha pasado a muchas otras series japonesas por forzar su continuación. Lo bueno, si es breve, dos veces bueno.
En definitiva, ya sea por su alto contenido humorístico o su exaltación de los buenos sentimientos, Kimi to Boku tiene bastantes papeletas para gustaros, os gusten los géneros de manga que os gusten. Os la recomiendo con fervor. :)

                          
-Imágenes aleatorias procedentes de minitokiogallery.net (estoy dudando si abrir otro álbum en mi galería de Google para Kimi to Boku, pero no quiero sobrecargar ningún ordenador XD):

¡El manga también tiene un dibujo excelente!




Los carteles del anime también son muy monos :3 :

                                   


Bueno, como hasta hace nada tenía el internet explorer 7 apenas podía meterme en alguna página de anime decente, así que me puse a buscar como loca un sitio donde poder verlo en HD online sin que se me colapsase. Al final encontré el sitio narutosupernatural.blogspot.com, que tiene unas cuantas series; están todos los capítulos de la primera temporada con una traducción y calidad de visión buena, a excepción del 13. La segunda temporada recomiendo verla con la traducción de Ctrl-Z, ya que es buena y además pone karaokes en los openings y endings. Simplemente con que pongáis en google "Kimi to Boku Ctrl-Z" Os saldrá su blog y una lista de los capítulos con diversos métodos de descarga para verlos en HD.

¡Espero que estéis pasando un buen verano!:)

viernes, 18 de mayo de 2012

Ha vuelto y es igual de pesada

¡Hola a todos! Hace un montón que no actualizo y antes que nada querría hablaros del (ya apenas) nuevo layout que le he puesto al blog.
Aprovechando que era temporada de la moda de topos y rayas, puse así el fondo y combiné los tres colores primarios en la chica del rótulo principal y las letras. Espero que os guste ^^. Para hacer a la chica y la composición general me inspiré en el videoclip de las SNSD "Gee", en versión japonesa, porque su vestuario coincidía totalmente con el tema. No quise basame en ninguna, pero me temo que la chica del resutado final se aprece terriblemente a Teyeon. Agh...
Y bueno, google ha actualizado el tipo de entradas en los blogs y como tengo otro internet explorer, a ver cómo me las apaño... De momento no veo que pueda poner las letras de colores o añadir imágenes y enlaces, como hago normalmente. Caca.
Eso es todo de momento. Ahora voy a ver qué puedo hacer para lidiar con la nueva configuración de Blogger.
¡Un saludo!
Medio minuto después: vale, basta con ponerlo todo en Microsoft Word y listo. Jush.

domingo, 8 de abril de 2012

Lluvia

Subo este ejercicio aleatorio de escritura por mantener el blog un poco al día, y por motivarme a publicar entradas que tengo pendientes. Espero que os guste. El dibujo es mío.


Está lloviendo dentro de mis ojos.
No espero que lo comprendas, no hay posibilidad alguna de que los tuyos lo hagan nunca.
A veces te miro y veo que están inundados de lágrimas que se deslizan por tu rostro y que, o bien dejas caer a la tierra, o bien te secas con la manga de tu traje de seda.
Pero lo mío es distinto.
Esta tristeza no puede salir. Está dentro de mí, atormentándome desde tiempos inmemoriales, y se niega a abandonarme.
No sé si hay algún remedio para esto. Es cierto que, cuando me envuelves con tus brazos, siento que la opresión en mi pecho se desvanece, y cuando te devuelvo el contacto, la lluvia amaina y en mi interior sólo habita la paz.
Y, en cuanto te vas, vuelve con fuerzas redobladas y sólo puedo encogerme y soportarlo en silencio.
En esas largas temporadas que pasas fuera, el cielo se nubla y lanza resplandores que amenazan con descargar lluvia.
¿Tendrán pesar también las nubes, pues? Me siento bajo ese árbol y bajo la protección de sus ramas milenarias observo las gotas de lluvia fundirse con la tierra en silencio. ¿Es un lloro lo que veo entonces? A veces es tan fuerte que sisea, y no sé si interpretarlo como un sonido rabioso o uno triste. De todos modos, me da la sensación de que me acompaña, y me serena.
Algún día subiré a las nubes y haré que me cuenten su secreto para liberarse, cómo no se guardan las penas dentro. Sé que yo solo no puedo averiguarlo.
Tú también me ayudarás, ¿verdad?

Escrito y dibujo realizados el 8 de abril de 2012, con música de Hetalia. Podría decirse que esto está narrado por Japón y la persona a la que se dirige es China...

martes, 20 de marzo de 2012

Quos sunt nos?


No somos más que la piedra que han engastado en un anillo,
el relieve que han tallado en una madera,
la imagen que han repujado en un cuero,
la vida que han infundido a un autómata.
Y nos encajamos en el mundo con la ferocidad de avalanchas de roca,
dejamos la misma impronta que una placa empapada en ponzoñosa tinta,
creemos que aquello en lo que nos han grabado ha de quedar teñido en oro,
y nos movemos todos a una por la creación dejando una estela de lo contrario a ella por nuestro paso.

Escrito el 18 de Marzo de 2012 por la mañana, en un hotel de Barcelona y a lápiz en un cuaderno con hojas para pintar en pastel.
Imagen del Mundodisco de Terry Pratchett realizada por Paul Kidby.

jueves, 8 de marzo de 2012

Anexo del fanfic "Orgullo y perjuicio"

Hola, cositas. Aquí vuelvo con una entrada dedicada a un fanfic,y  en esta ocasión dedicado a Soul y Maka.
Tal y como os prometí, aquí tenéis los dibujillos. ^^

Kim

(Estoy teniendo problemas para subir la imagen de Kim. Mañana, viernes, la veréis.)

Me ha encantado describir y dibujar a Kim en ese plan de malota irredenta. Aunque en esta historia la haya puesto de mala, la verdad es que es un personaje al que tengo mucho cariño. Creo que es por el uniforme que lleva a juego con Jaqueline, me parece muy gracioso lo holgada que es la parte de arriba y me recuerda a cómo llevaba yo mi uniforme cuando iba a secundaria. Ay, lo hecho de menos...

Soul
Uagh, qué mal lo he pasado haciendo a Soul. Cuando lo dibujo nunca me sale y su traje me ha hecho la vida de cuadritos. Igual, el suelo del Shibusen me lo inventé poruqe no lo recordaba y luego me acordé de que era un mosaico negro y blanco, como el ajedrez. Al menos pude salvar las puertas a tiempo copiándolas de una imagen del capítulo 4. Supongo que así está bien.
Está en la postura de cuando Maka le ve acercarse por el pasillo, diciendo: "¡Maka! ¿Qué ha ocurrido?" XD

Maka


Con Maka me he divertido mucho más, ya que tenía pensada su actitud y postura desde hace tiempo. Para hacer su vestuario me basé en los conjuntos de dos amigas que van un poco de macarras. Sin embargo, en la camiseta he añadido un toque de la serie y he puesto el número de la muerte, 42-42-564. Un detallito tonto sin importancia XD

Y nada más. Espero que os haya gustado el fic y que hayáis sido buenos y dejado un review.
¡Nos vemos por fanfiction!
Arusagi

sábado, 3 de marzo de 2012

¿Felicidad?


Ese sentimiento.
A veces me hincha el pecho como si estuviera tomando aire, pero la sensación es mucho más agradable, como si algo chispease en mi interior. Si fuera una sustancia o un fluido, en base a mi imaginación sería dorado o cobrizo brillante, como una mezcla de polen y miel. Y su textura sería similar a la de los destellos de polvo que aparecen al ver la luz a través de una ventana.

No viene cuando yo se lo pido, ni tan siquiera cuando lo necesito. Simplemente, aflora de pronto, y me recorre traviesamente, como diciendo: "Estás contenta, ¿verdad?". Del mismo modo que un gatito se acurruca en tus rodillas y deja escapar un suave maullido.

Al menos sé lo que lo causa. Todas las cosas que me gustan y motivan a estar viva se arremolinan en mi cerebro, y bajan al resto del cuerpo. Una vez hecho el descenso, se esparcen por él como un líquido vertiéndose dentro de un recipiente. Es fantástico.

Ya he dicho que me lo imagino como polen mezclado con miel. ¿Cómo serían el resto de sentimientos, entonces? La ternura serían pastillas de malvavisco y fresa con forma de corazón disueltas en caramelo. La risa sería más bien como una campana repiqueteando sujeta a la úvula. El odio, un potaje espeso, de tonos verdes y negruzcos, supurando espuma gris y dejando escapar vapores desagradables. La tristeza, un líquido azul semejante a un jarabe, servido en una copa de helado transparente y alta, que se bebe con facilidad pero incómodamente y que llora en tu vientre como llueve en una ciudad denigrada donde nadie tiene paraguas. Y la tranquilidad, una espuma de crema y nata con trazas de frambuesa y pomelo, que invita a meter el dedo en ella y a soltar un "hummm" complacido después de chupártelo.

Todas estas ideas se han formado en mi mente gracias a cosas que me hicieron feliz mientras era partícipe suya. Cosas que, de un modo u otro, me dieron algo impagable y ahora son parte de mí. Me siento muy afortunada por haberlas encontrado y haber disfrutado de ellas. Así pues, ¿Puede ser esto gratitud, tal vez?
Sí,en parte sí. Pero también hay algo más.

Ese algo más es lo que nos pasamos toda la vida buscando. Sin embargo, no creo que sea cuestión de localizarlo e intentar alargarlo el máximo tiempo posible, sino de abrazarlo cuando pasa y que cuando se vaya nos quedemos pacientemente esperando a que regrese.

A veces, también me aletea en el pecho. Aunque considero que sería injusto compararlo con una mariposa, que sólo vive unas horas. Sé que esto estará oculto y viviendo dentro de mí siempre.

viernes, 2 de marzo de 2012

La invención de Hugo

Bien, ahora, pasando por alto mi artículo pendiente de Tokio Marble Chocolate, haré una crítica sobre La invención de Hugo, la última película de Martin Scorsese. A pesar de que había leído el libro de pequeña, no sentí ninguna emoción en cuanto me enteré de su lanzamiento, y el sábado pasado, al ir a verla al cine, me arrepentí de no haberme tomado la molestia de habérmelo vuelto a leer. Pero eso no impidió que saliera con una gran sonrisa del cine.

Sinopsis:
Hugo es un niño de doce años (eso dice en el libro, aunque el actor que lo interpreta tiene catorce, je) que vive escondido en una estación de metro, ocupándose de poner a punto cada día los relojes de la zona. Esto se debe a que su padre falleció en un incendio y quedó bajo la tutela de su tío, un borracho que es incapaz de hacer su trabajo y que emplea al niño para ello. Lo único que conserva Hugo de su padre es un viejo autómata que éste encontró en el sótano del museo donde trabajaba y que está roto; Hugo siempre procura robar piezas de la juguetería de la estación para repararlo. Un día el juguetero le pilla con las manos en la masa y le obliga a trabajar para él. Así conoce a Isabelle, una niña que tiene por colgante una llave que, según los apuntes del cuaderno de Hugo, encaja con el mecanismo de su autómata...

Dato aparte:
Parece ser que en estos últimos tiempos Martin Scorsese no ha hecho muy buenas películas, con lo que La invención de Hugo ha sorprendido a la crítica -gratamente- y ha supuesto un punto y aparte en los trabajos fails anteriores del director. La historia tampoco coincide con su estilo de dirección -véanse otros films suyos como Shutter Island-, por lo que el haberse encargado de esta película le ha sentado como a un santo dos pistolas. No obstante, lo ha hecho bastante bien...Vale, muy bien, y ha creado un filme precioso que constituye un auténtico homenaje al cine y a su auténtico inventor, Georges Meliès. (Nota al margen: sí, fueron los hermanos Lumiere quienes inventaron el cinematógrafo, pero lo hicieron como una curiosidad y no se tomaron su creación en serio; fue Meliès quien lo utilizó para contar historias y encantar al público con efectos especiales.)

Opinión personal:
Es una película buena. Muy buena. Sencillamente genial. Le doy un diez. Spoiler: una fangirl le daría un nueve por no haber profundizado más entre la relación de Isabelle y Hugo, pero yo la veo bien así. El vestuario resulta muy original pese a que es claramente de época, la ambientación, a pesar de consistir básicamente en la estación de tren y sus alrededores, tiene algo de fantástica, y las vistas que se ven desde el cuarto de Hugo son espectaculares. Aunque hubo algo que me mosqueó...¿Por qué Hugo e Isabelle se tiran toda le película llevando falda y pantalones cortos? Según diversas fuentes que encontré aquí y allá, en aquellos tiempos los niños estaban obligados a llevar ese tipo de ropa, y hasta que no fueran adultos no pasaban a llevar ropa más "abrigada". Pero en el libro bien que lleva Hugo pantalones largos, e Isabelle también se abriga...En fin. Sus indumentarias combinan los estampados de forma un tanto extravagante, pero como ya he dicho antes, no quedan fuera de lugar.


Otro incoveniente que encontré ha sido el título que se le ha dado en España a la película: La invención de Hugo. El libro se llama La invención de Hugo Cabret. ¿Temerosos de que los niños no sepan pronunciar bien el apellido del prota, traductores? En Argentina se ha llamado Hugo, en Chile Hugo Cabret, y sólo en Colombia y México se han dignado a llamarla La invención de Hugo Cabret. Curioso.

Otro cartel con el título cortado, mira. O a lo mejor simplemente lo llamaron así en inglés, de entrada...
También hay una distancia considerable entre las fechas de estreno: en Estados Unidos se estrenó en noviembre de 2011, y aquí ha sido hace nada, en Febrero. Supongo que eso pasa siempre. La fecha de Francia me llamó la atención porque era el día de mi cumpleaños, el 14 de Diciembre...(?)

Respecto a los actores: No sé qué pensar de Asa Butterfield (Hugo), porque con esos ojos tan azules da un poco de mal rollo y es difícil saber cuándo logra una expresión y cuándo no. Pero Chloe Moretz (Isabelle) consigue muy bien el efecto de niña soñadora que al leer tantísimo necesita soltar palabras difíciles en todo momento, aunque no encajen bien dentro del contexto de la conversación. Y todo el resto del reparto lo hace muy bien, comportándose de manera acorde a su papel independientemente de la trascendencia que éste tenga. Actorazos. Aparte de un montón de situaciones independientes de la trama principal que conseguirán sacarte, como mínimo, una sonrisa divertida.

Y eso es todo. Película obligatoria de ver tengáis la edad que tengáis. He dicho.

Para ver más imágenes de La invención de Hugo, haz click aquí.

viernes, 24 de febrero de 2012

La chica que saltaba a través del tiempo

Siguiendo con los sucesos que me acaecieron en el Chibi Japan Weekend, hoy os voy a hablar de una de las películas que me regalaron con la entrada anticrisis, La chica que saltaba a través del tiempo. La escogí porque acababa de ver un fanvideo que me interesó, y me sonaba haber leído de ella en alguna parte. Además, la ristra de premios que lucía en la portada acabó por convencerme. XD La vi este viernes, sin nada mejor que hacer y esperando pasar de manera entretenida la tarde. Me la dio con creces. Allá vamos con la sinopsis, un dato de apoyo y la opinión personal.


-Sinopsis:
Makoto Konno es una chica normal y corriente, con una vida corriente y amigos normales y corrientes. Un día, tras entrar en el laboratorio de química a dejar unos cuadernos, se cruza con un extraño al que no logra ver la cara y en medio de la confusión cae sobre un extraño artefacto con forma de nuez que estalla debajo de ella. En un principio no parece haber ocurrido nada raro, pero rápidamente Makoto descubre que tiene la habilidad de saltar a través del tiempo. Tomándose el hallazgo con entusiasmo, Makoto comienza a utilizarlo abusivamente y a placer. Sin embargo, no le sirve sino para liar las cosas a la hora de resolver sus asuntos amorosos con uno de sus dos mejores amigos, Chiaki, ya que no tiene muy claro qué es lo que siente ella por él realmente…

-Dato explicativo:
La chica que saltaba a través del tiempo está basada en una novela homónima del autor Yasutaka Tsutsui, titulada en versión original Toki wo Kakeru Shoujo y editada en 1967. Sin embargo, lo que cuenta el libro son las peripecias de la tía de la propia protagonista a través del tiempo saltando ella también a través de éste, por lo que la película se podría considerar una secuela. No obstante, La chica que saltaba a través del tiempo ha sido adaptada en numerosas ocasiones y ha sido la novela favorita de varias generaciones de jóvenes japoneses.

-Opinión personal:
Si hubiera que describir el filme de forma rápida, bastaría con decir que es una película sencillamente espectacular. Tiene un dibujo simple pero atrayente, una animación estupenda, dosis bien equilibradas de acción, amor y humor a partes iguales, y una heroína carismática y divertida que a lo largo de la película se da y recibe más golpes que una piñata instalada en una habitación llena de niños. Los saltos que da en el tiempo resultan ser muchísimos, pero no lían al espectador (al menos, no demasiado), y si bien algunas escenas dan la impresión de tener un desarrollo muy evidente porque se reproducen varias veces y das por sentado que ya sabes lo que va a pasar, las sorpresas que acaban dándote con el cambio brusco de los acontecimientos resultan el doble de impactantes. Y los momentos de tensión son de tensión auténtica, en los que la angustia de la protagonista pasa a convertirse en la tuya.

Huelga decir que los paisajes de los fondos son de una calidad excelente y la variedad de técnicas que son utilizados en estos no contribuyen sino a enriquecer más el conjunto de la película. Todo esto se remata con el tema principal, Natsuzora, que es una canción preciosa.

¿Alguna pega…? Bueno, como ya he dicho antes, yo me acordé de la existencia de esta película (me parece que ya había leído su nombre en alguna columna de freetalk que Natsuki Takaya utiliza en Fruits Basket) viendo un fanvideo que recopilaba momentos de la misma, y como en los primeros los personajes salen de cintura para arriba, al principio pensé que Makoto era un chico. (¬x¬U) (De hecho, el nombre “Makoto” siempre me ha sonado a nombre de chico, porque precisamente en Fruits Basket aparece que se llama Makoto Takei, el líder del conejo estudiantil. Aparte de él, esta Makoto es la única con este nombre de la que he tenido noticia en el mundo del manga.) Por otra parte, ¿qué hay de malo en que la chica tenga aspecto de chico? Eso sólo la hace más adorable y graciosa. Tal vez lo que en un inicio te deja con ganas de más es el final, porque en cierto modo queda abierto…Pero es ingeniosamente inesperado, te llena y te hace reconocer que acabas de ver una maravilla cinematográfica. (Para constatarlo, tan sólo deciros que recibió varias nominaciones y premios, y que además consiguió la mayoría. Si no me creéis, mirad la portada. Aunuqe no busquéis en google, porque no yo misma he encontrado una imagen decente...).

Respecto a los personajes, supongo que caerán mejor o peor en función del espectador que los juzgue. (Aquí cabe aclarar que varias escenas tienen el desarrollo que tendrían las de un anime y que los personajes actúan en consecuencia, aunque esto no queda fuera de lugar en absoluto). Es curioso cómo los más tranquilos pueden llegar a ser los que más te ponen de los nervios…

Eso sí, la voz en español de Makoto es de la misma dobladora de Anne Hathaway y Jessie de Toy Story, y puede llegar a resultar algo exagerada e irritante. Así mismo, la voz del chico protagonista, Chiaki, es la del doblador de Kohaku de El viaje de Chihiro y la del protagonista de Steamboy; a mí siempre me ha parecido que en estos dos papeles queda algo mal, porque los dos personajes a los que dobla son niños y se hace extraño verles hablar con una voz tan adulta. No obstante, Chiaki ya es mayorcito, así que en esta ocasión no me ha desagradado.

Para finalizar, que sepáis que me hubiera gustado opinar sobre muchas más cosas, pero  no quiero explotaros la película, así que me las he ahorrado. Son innecesarias y disfrutaréis mucho más viéndolas de primera mano que si os las cuento yo.

Y hasta aquí mi informe sobre la película que elegí en el Chibi Japan Weekend. Supongo que mi próxima crítica será de la otra que me dieron de regalo y sin yo pedirlo, Tokio Marble Chocolate. Se nota a la legua que es shojo y no tiene ni un solo premio ni tan buena pinta, pero le daré una oportunidad.

¡Nos vemos!

lunes, 20 de febrero de 2012

Chibi Japan Weekend y San Valentín

 Cumpliendo con la tradición de escribir mis entradas con retraso, aquí vengo con una nueva para contaros cómo fueron mis experencias con este Chibi Japan Wedekend y San Valentín, ya que ambos ocurrieron en fechas muy pegadas.

Esta no es una buena imagen para ver el cartel del Chibi Japan completo, lo siento.

-Chibi Japan Weekend:
Bueno, la verdad es que me enteré de la celebración del Chibi Japan de potra. Una amiga me pasó el enlace por el tuenti, otra me lo verificó en el metro y el día antes del evento yo estaba con los pelos de punta. Quería hacer cosplay, pero como el acontecimiento me pilló desprevenida no me quedó otro remedio que volver a disfrazarme de China, de Hetalia. (Por eso he puesto en la imagen principal un dibujo de Veneciano deseando Feliz San Valentín, por eso y porque adoro Hetalia con todo mi ser <3). Así que recurrí de nuevo a la ropa con pinta militar de mi padre, me ajusté el cinturón de mi madre, me recogí el pelo con una goma roja de pelo que me prestó una antigua compañera de clase y no le devolví jamás y “allá me fui el domingo en el metro, bajo la tierra y eh, más tierra, al Pabellón de la pipa, donde el festival iba a tener lugar.” (No voy a poneros una foto porque tengo sentido de la privacidad y mi disfraz era muy cutre, pero aquí os dejo un dibujo):
 
Fui con la misma amiga que me había avisado por tuenti y quedamos en el metro. Por el camino se nos unió otra chica con la que pasamos toda la tarde, y al llegar lo primero que visitamos fue el stand dedicado al k-pop. Mi amiga estaba que no cabía en sí de gozo porque estaban poniendo videoclips de grupos masculinos que le gustan, pero yo, fan de las Girls’ Generation donde las haya, me aburrí como una ostra mirando aquella tele. Aquí tenéis una foto (mal hecha para no mosquear a las coordinadoras del stand):

El videoclip que están echando en la tele es de las Brown Eyed Girls o como se escriba, que si pierden algún día su empleo como cantantes siempre pueden dedicarse a ser cabaretistas.
Ya que estamos, os voy a contar algo ¿gracioso? Que me ocurrió mientras estaba en el stand de k-pop (porque nos pasamos por él varias veces, sí). Un chiflado situado en el borde de la parte de delante empezó a señalarme y a gritar: “¡Es China! ¡China de Hetalia! ¡Incluso lleva a Panda-chan!” (Me había encajado un panda en la parte de atrás de la mochila para dar más realismo a mi cosplay). Comenzaron a intentar llamarme, pero yo hice oídos sordos y continué haciendo como que miraba las fotos de mi cámara. Cuando vi que ellos sacaban la suya y se disponían a fotografiarme, me escondí a toda prisa detrás de mi amiga, como diciendo sin palabras:”¡Si conseguís fotografiarme, no lo haréis fácilmente, mamones!”. La gente está chalada, simplemente chalada. Bueno, en este caso eran frikis chalados.


En el pasado Japan Weekend también me hicieron foto. Un tío que me parece que iba disfrazado de Brook me pidió que si me podía hacer una con él. O sea, que sepáis que yo dejo que me hagan fotos, pero siempre y cuando me lo pidan de manera decente y sin darme mal rollo.
Hablando de fotos, aquí tenéis las que hice. Como tenía la cámara decente sin batería no me quedó otra que llevarme la Kodak malilla, y esto fue lo que obtuve: imágenes sin ningún valor informativo y movidas en su mayoría. Si os fijáis en la tercera hay unos hetalienses, y en la última un cosplayer de Amaimon de Blue Exorcist. Pero no tienen más chicha.

  
  




Siguiendo un poco más con el stand de k-pop, os voy a contar algo que me pareció sencillamente fatal: las coordinadoras del stand de k-pop celebraron un sorteo de productos de diversos grupos, y la mitad de regalos se los llevaron ellas. Comprendo que ellas a sus cuarenta y tantos puedan ser fans de grupos para adolescentes, y que la mano que sacó las papeletas de la urna con sus nombres fuese (supuestamente) una mano inocente, pero no me parece bien que dejen a los demás sin sus premios y se pongan ellas delante. Que sí, que fue aleatorio y todo eso, pero aun así…No me parece justo. (Mi amiga, sin ir más lejos, se indignó y se quedó sin nada.) Por otra parte, en el primer sorteo que hicieron (os estaba remitiendo al segundo) la mitad de los nombres que dijeron eran de personas que estaban ausentes, y el resto de la gente tuvo algunas posibilidades más de que le tocara algún regalito.

Aparte de eso, no veo mucho más que destacar. Cada cual habrá tenido sus propias experiencias, así que por ese lado no me voy a extender más...Oh, bueno, y a lo largo de la tarde me crucé en el Chibi Japan con un chico hikikomori de mi academia de dibujo que ni me devolvió el saludo, una amiga que había tratado de llamarme pero que no encontró manera de contactar conmigo (*remordimientos de conciencia*), en el andén del metro con uno de segundo de bachillerato de mi instituto, y en el metro de mi casa con dos antiguas compañeras a las que saludé de canto. Se quedaron flipando con mis vendas y el panda que me asomaba por la mochila. Va, ya me callo con eso.
Ahora vamos con mis adquisiciones (^^).
Esta vez tuve la inteligencia suficiente como para comprarme la entrada anticrisis, con la que, según había leído en la web del Chibi Japan, te regalaban una peli. Costaba 10 euros, y la estándar 6. Una peli manga por sólo 4 euros más. Es un buen negocio, ¿no?
Lo mejor de todo es que no me regalaron sólo una, sino dos pelis: La chica que saltaba a través del tiempo y Tokio Marble Chocolate. Aquí tenéis las carátulas:




La chica que saltaba a través del tiempo ya la he visto, y es buenísima; en cuanto pueda subiré la crítica, que la tengo en el otro ordenador. Y también haré una de Tokio Marble Chocolate, cuando la vea.
Y respecto a lo que me compré...¡Je! Pues un cojín de Hetalia, con un dibujo del manga en el que salen casi todos los personajes. (Faltan Bélgica y Holanda, y alguna que otra mascota). Lo compré en la tienda Konechi, y me costó 15 euros. Lo sé. Un timo. Pero yo quería ese cojín ;A;
Aquí os pongo la foto que tienen en la página web de Konechi, porque no tengo cámara estos días para hacérsela al mío.

Qué dispares son el dibujo del manga y del anime, ¿eh?
La verdad es que yo pensaba que el cojín era del anime, así que me decepcionó un poco cuando lo vi de cerca. Aún así, mantuve la compostura.

Termino diciendo lo básico: a la vuelta a casa todo el mundo me miraba en el metro, a mí y a mi panda-chan que daba mal rollo porque originalmente era un panda móvil a pilas y en algún momento se le debieron de encender las bombillas de los ojos y parecía querer matar a alguien, y al volver a casa me apresuré a quitarme las vendas de las piernas, porque mi padre me había dicho que si las llevaba muy ajustadas se me podían formar trombos o algo así y morir con la circulación cortada.

San Valentín
Bien, con San Valentín me explayaré mucho menos. A pesar de ser el día del amor y la amistad no me ocurrió nada especial, y no hice nada especial. Bueno, en el buzón de San Valentín de mi curso metí pompas gigantes de papel de embalaje pintadas como caritas sonrientes envueltas en papel de periódico como caramelos para todos mis compañeros y a la mayoría les hicieron mucha gracia, hubo incluso algunos que no quisieron reventarlas, pero por lo demás nada. Mi profesora de lengua dice que es una costumbre estúpida, que es como si la gente que tiene pareja les dijera a los que no la tienen “tú-no-estás-en-nuestro-club”, y que a la pareja hay que quererla todo el año y no hacerle la ola todo un día. Como he dicho, no hice ni me ocurrió nada especial, pero sí que me ocurrió algo desagradable.

Llevaba algunos días obsesionada con una canción que había descubierto gracias a la película Cuenta conmigo, llamada Lollipop. Se pega al instante. Aquí la tenéis:


El caso: pensando en esta canción por las escaleras mecánicas y por no prestar atención a dónde ponía el pie, tropecé y me clavé un escalón en una pierna. Dolor instantáneo. Supongo que esto en realidad se debió al karma, que se vengó de mí por acosar todo el rato con Lollipop a mis amigas.

Y eso es todo de momento. ¡Nos vemos, y espero que (al menos vosotros) hayáis tenido un buen San Valentín! :)

viernes, 3 de febrero de 2012

Estrés



Sólo hay disponible una palabra para definir mi estado de ánimo: Estrés. ¡Estrés, estrés y más estrés!
Llevo ya así una temporadita, y al principio no tenía ningún motivo concreto, simplemente me sentía inusualmente hiperactiva y no podía estarme quieta ni un segundo. Sin embargo, ahora que tengo una razón fundamentada estoy que no puedo con mi alma; quiero echarme a rodar por el suelo de mi cuarto cual croqueta en sartén -creo que en estos momentos soy perfectamente comparable- y no parar hasta chocar contra algo, y ojalá ese algo sea una estantería, porque así lo que contenga se me caerá encima, con un poco de suerte me dará en la cabeza y así podré olvidarme un momento de todo esto...

El motivo de tanto nerviosismo es, como no podría ser de muchas otras formas, el dinero. Más bien, el posible dinero que puedo ganar a costa de los dos concursos literarios en los que voy a participar en breve.

El primer concurso se celebra en la localidad de una amiga, que es una zona bastante popular por ser de gente bien, y el premio estándar del concurso son 600 euros; sin embargo, hay que vivir por ahí para aspirar a él, así que ya puedo irme despidiendo. De todos modos, el premio correspondiente a mi categoría -la joven- es de nada más y nada menos que de 150 euros. Como ya os conté en mi entrada "¡¡He ganado!!", el año pasado conseguí quedar primera, y me llevé dicha suma tan felizmente (la cual, por cierto, aún no he invertido en nada... Sigue en el banco, a la espera de que dé cuenta de ella).

El segundo concurso lo celebra mi propio colegio, que, al ser privado, ofrece al ganador del concurso literario de este año la cantidad de 120 euros, y el segundo premio son 100. No está mal, ¿eh?

Si habéis leído hasta aquí ya habréis deducido que mi estrés se debe a la elaboración de las historias que presentaré para probar suerte. Con un poco de ídem, si logro ganar los dos concursos me llevaré nada más y nada menos que 370 euros. Mi familia es de clase media y no suelo recibir paga normalmente, así que imaginaos todo lo que podría comprarme con toda esa pasta: la colección completa de los libros de aprender a dibujar del Vip's, esas prendas de ropa que me hacen llorar al verles el precio, un caballete, un yate...No, eso ya no XD

Aún estoy haciendo las historias que voy a presentar, que colgaré tanto si gano como si no. Los resultados de ambos concursos salen en un par de meses, así que tendré que esperar un poco para saber si ha habido suerte. ¡Qué horror!

Por cierto, la imagen que encabeza este artículo es un fotograma de la última actuación en directo de las Girl's Generation, en el show de David Letterman, en Nueva York (se han hecho muchas parodias de este programa, seguro que lo conocéis o al menos os suena), interpretando la canción que da nombre a su nuevo álbum, The Boys. A mí personalmente no me gusta mucho, pero su tono es tan estridente como me noto yo por dentro estos días y se encuentra entre las cosas que me pululan en estos momentos por la mente, así que encaja perfecto. Podéis ver el vídeo que yo vi haciendo click aquí .
Yuuuuurgh...¡No soy más que un hervidero de nervios! Qué duro es ser joven y tener expectativas...

Escrito escuchando remix de Robotaki para "Visual Dreams" y "Show!Show!Show!", ambas canciones de las Girls' Generation. Si os lo estáis preguntando, sí, encajan con mi estado de ánimo.